Efectos. Según analistas, la cantidad de aspirantes dispersará el voto y debilitará la legitimidad. Multiplicación de listas, lejos de consolidar la democracia, demostraría oportunismo y ocasiona descrédito de políticos frente a la ciudadanía, advierten analistas.Es inevitable preguntarse si el ingreso a la política representa un buen negocio especialmente cuando se observa un incremento en el número de candidatos que quieren participar en las elecciones regionales y municipales de este año.
Según datos del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en este proceso electoral en curso se ha duplicado el número de candidatos que solicitan su inscripción con respecto a las pasadas elecciones municipales del 2006.
Según los analistas, la primera consecuencia de esta avalancha de aspirantes políticos será una segunda vuelta electoral regional y una débil representación para el candidato elegido en las elecciones municipales.
El analista en temas electorales Víctor Salinas estima que es probable que ocurra que ningún candidato recoja un apoyo mayoritario de los electores.
En ese sentido plantea que los electores apliquen el efecto embudo, es decir, descarten a los candidatos con menores posibilidades y elijan solo entre dos opciones.
Un método para el descarte sería exigir que los candidatos expongan sus propuestas. “Lamentablemente observamos que hay más aventureros políticos pero hay ausencia de propuestas, sobre ello, ¿cómo podemos elegir bien?”, apuntó Víctor Salinas.
Débil representación
Luis Benavente, docente de la Universidad de Lima, consideró que el electorado estará confundido por la lluvia de candidatos y por el poco tiempo, lo que hará imposible que conozcan con detalle los planes de gobierno y analicen a fondo las hojas de vida de los postulantes.
Los efectos directos se evidenciarán en el voto que provocará una débil representación en los elegidos. Benavente aclara que los elegidos no tendrán legitimidad porque muchos ganarán con la venia de pocos ciudadanos, sobre todo los alcaldes. En el caso de los presidentes regionales, si ninguno de los candidatos obtiene más del 30 por ciento de votos, el JNE convocará a una segunda vuelta treinta días después del cómputo oficial.
“La segunda vuelta es una buena medida porque favorece la gobernabilidad. ¿Qué representatividad tienen los que son elegidos con pocos votos? El que tiene más votos es el que gana y tiene más representación pero en los que tienen valores bajos la representatividad es insuficiente, no logra respaldo amplio de la población”, refirió.
Un interés económico
Analicemos lo que ocurre en el sur. En solo cinco departamentos, los pobladores deberán elegir entre 81 candidatos que solicitaron su inscripción para los gobiernos regionales y 82 para las alcaldías de las provincias capitales.
En el norte hay 67 aspirantes para el gobierno regional y 50 en trámite para postular a las alcaldías capitales de provincia. Los departamentos que tienen más participación de candidatos son Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Juní, Cusco y Puno. Solo en la ciudad altiplánica compiten 22 listas para el gobierno regional y 18 para el municipio provincial.
El analista Alberto Adrianzén –en su columna Disidencias– considera que el interés real en postular residiría en los ingresos que perciben regiones sobre todo con canon minero.
Lentitud en el proceso de inscripción
Debido a la cantidad de solicitudes el sistema electrónico del Jurado Nacional de Elecciones colapsó, por ello la máxima autoridad electoral ha dado más plazos a los Jurados locales para que culminen el proceso de revisión de los expedientes de los candidatos, a fin de declarar su inscripción admitida o inadmisible. En la mayoría de departamentos el trabajo está todavía en curso. Los presidentes de los Jurados Electorales prefieren no revelar detalles de sus avances.
Solo en La Libertad y Arequipa los JEE finalizaron su trabajo en tiempo record. Asimismo se conoció que en Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Huancavelica, Arequipa y Pasco una lista de candidatos al gobierno regional quedó fuera de carrera. En tanto en Puno se supo que cuatro listas no fueron admitidas.
La mayor cantidad de errores detectados en los expedientes fueron la cuota de género y de juventud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario